Provincia De Napo

Provincia De Napo













La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte (Ecuador), de la República del Ecuador, situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.

Colonización española (1558-1824)

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador. En ese entonces, el gobierno de Quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.
El 14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

Levantamiento de los quijos de 1578

Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produce la el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los quijos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.
Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se engaron agudizando su abuso y explotación hacia los quijos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llefaron los primeros sacerdotes, que perdenecían a la Dominicos. Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las ansias de libertad de los quijos que intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos se dieron cuenta que la violencia no era un método de sobrevivencia y predirieron huir de su tierra. Los de Ávila y Sumaco fueron aguas abajo y se internaron en la selva peruana siendo hoy más de 10 000. Los del valle de Misahuallí (Archidona, Tena) fueron al sur y llegaron a territorios de los canelos, actualmente la Provincia de Pastaza. Y los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) fueron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la amazonía del sur de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir en el anonimato cultural para no ser reprendidos. Fue entonces que repentinamente desapareció la nación de los quijos, Los quijos que quedaron pasaron a llamarse yumbos o alamas.3

No hay comentarios:

Publicar un comentario